Significa posición adelantada. Este es un término militar que designa a las tropas que van adelante, a las tropas de avanzada en una batalla u operación táctica.
Por extensión, se llamó vanguardia, desde comienzos del siglo XX, a los movimientos ideológicos, políticos, culturales, literarios o artísticos que van delante de los demás y que se oponen a lo tradicional y caduco. Y se denominó vanguardismo a la tendencia a avanzar en ideas, teorías y concepciones de cualquier clase.
En Europa aparecieron a principios de siglo varios movimientos literarios y artísticos llamados vanguardistas —el superrealismo, el ultraísmo, el creacionismo y otros— que se caracterizaron por la implacable negación del pasado y el desacato a sus cánones estéticos.
Probablemente fue Vladimir Lenin (1870-1924) el primero en dar a la palabra vanguardia un sentido político. Dentro de la teoría leninista del partido, éste debía ser la vanguardia revolucionaria de la clase obrera. Esa era su función: abrir la trocha para que por ella marchen los grupos proletarios hacia la conquista del poder. Lenin sostenía que “un núcleo pequeño, compacto, integrado por trabajadores leales, experimentados y recios”, es decir una vanguardia del sector más avanzado de la clase obrera, está llamado a conducir a la masa popular hacia las metas revolucionarias. Esta es la función del partido entendido como vanguardia obrera. Lenin nunca pensó que el partido comunista debió ser una organización de masas —como en efecto nunca lo fue— sino una elite altamente calificada y disciplinada, con profundo conocimiento de su doctrina, capaz de asumir la responsabilidad de conducir a la clase proletaria. Consideró legítimo que una minoría esclarecida impusiera sus soluciones a la mayoría de la población, adormecida y corrompida por la ideología dominante.
El líder bolchevique Grigory E. Zinoviev (1883-1936) afirmaba que “el partido comunista es parte de la clase trabajadora, la más avanzada, con mayor conciencia de clase y, por tanto, la más revolucionaria”.
La teoría leninista del partido fue acogida por la Constitución de la Unión Soviética aprobada en 1936. Su artículo 126 decía que “los ciudadanos más activos y más conscientes, obreros, campesinos e intelectuales, se unen libremente en el seno del Partido Comunista de la Unión Soviética, vanguardia de los trabajadores en su lucha por la creación de la sociedad comunista y núcleo dirigente de todas las organizaciones de trabajadores, tanto sociales como del Estado”.
A partir del <leninismo el vocablo vanguardia tiene una significación de avanzada política en el vocabulario público.