Estas modalidades de las artes marciales se derivan del jujitsu (que en japonés significa “suave”) y utilizan retenciones, estrangulamientos, derribos, zancadillas, presas y golpes a partes vitales del cuerpo (atemi). El aikido tiene técnicas para desviar un ataque con hábiles y rápidos movimientos circulares y usa llaves de inmovilización muy dolorosas. Pero —lo mismo que el tai chi chuan— no se practica como deporte competitivo. El judo (que en japonés significa “camino de la suavidad” o “camino apacible”) fue inventado y desarrollado por el educador japonés Jigoro Kano con base en la combinación del estilo y recursos del jujitsu para perfeccionar una técnica que aprovechara en beneficio del atacado la propia fuerza del atacante. Sus técnicas son “suaves” sólo en el sentido de que no están dirigidas a agredir sino a defenderse de un ataque, pero pueden matar al adversario porque tienen golpes de efecto letal. Kano fundó la primera escuela de yudo (kodokan) en Shitaya en 1882, en la que enseñó que la práctica de esta disciplina demanda un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo alcancen un estado de armonía y equilibrio.
Hacia el final de la década de los años 80 del siglo XIX la práctica del yudo, después de haberse afincado en el Japón, empezó a extenderse por el mundo. En varios países asiáticos se lo adoptó como deporte oficial. La policía de París lo incorporó en sus programas de entrenamiento en 1905. El primer club de yudo —el Budokway— se estableció en Londres en 1918. En los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 se añadió el yudo al programa oficial y en las competencias olímpicas de 1992 en Barcelona, tras las pruebas de demostración femeninas de Seúl en 1988, el judo de mujeres se convirtió en uno de los deportes olimpíacos.
Las técnicas del yudo son muy sofisticadas. Está prohibido golpear al oponente en el rostro, doblar sus dedos para librarse de una llave o hacer advertencias o gestos amenazadores. Se practica sobre una colchoneta o tapiz cuadrado de 14 metros por lado, denominado tatami, hecho de espuma prensada cubierta de plástico, dentro del cual hay una zona cuadrada de seis metros por lado en la que se realiza el combate. Los contendientes, llamados yudocas, llevan los pies descalzos y visten una camisa ligera color blanco o crema, sujeta al pantalón con un cinturón que da dos vueltas al cuerpo y se ata con un nudo. El color del cinturón indica el nivel técnico del competidor. Al comenzar el combate los competidores se sitúan frente a frente a una distancia de cuatro metros y hacen una venia. Es una cortesía tradicional y una formalidad antes y después de cada combate. La lucha dura un mínimo de tres minutos y un máximo de veinte. No hay asaltos, como en boxeo, pero un punto decisivo puede finalizar el combate. Si no hay un vencedor claro los jueces indican el ganador con sus bastones y el árbitro tiene el voto decisivo.
Los yudocas son juzgados por su técnica de empuje y derribo (nage-waza) así como por la de apresamiento (katame-waza). Las violaciones y faltas también son factores determinantes. El yudoca aprovecha el más mínimo error de su oponente para hacerle perder el equilibrio y derribarlo, según el principio básico del tskuri-komi. Su objetivo principal es alcanzar un ippon (punto vencedor) que vale diez puntos. Lo puede conseguir por medio de un derribo del contrario con una fuerza considerable, de una alzada sobre el tapiz hasta la altura de los hombros, de una llave o estrangulamiento, o de la inmovilización durante 30 segundos. Si un luchador no alcanza un ippon puede conseguir un wazari, que vale medio ippon. Dos wazari equivalen a un ippon y le dan la victoria final.
El yudo masculino fue admitido en los Juegos Olímpicos en 1964, con cuatro categorías en funcion del peso de los yudocas, y el femenino en 1992. Después se establecieron siete categorías en ambas ramas.
El color del cinturón señala la jerarquía técnica. En la categoría dan (dan es “grado” en japonés) el grado más alto posible es el 12º dan —conseguido sólo por Jigoro Kano, considerado como el único doctor (shihan)— y los demás, en orden descendente, son: cinturón rojo (11º al 9º dan), cinturón rojo y blanco (8º al 6º dan) y cinturón negro (5º al 1º dan).