Término acuñado en el seno de los grupos marxistas de la >Tercera Internacional para designar el acercamiento oportunista de los dirigentes de izquierda a los gobiernos burgueses. La palabra deriva del nombre del jefe del partido comunista de Estados Unidos y dirigente del Komintern en los años 40 del siglo anterior para Centroamérica y el Caribe, Earl Browder, quien postuló durante la Segunda Guerra Mundial la aproximación de su partido al gobierno norteamericano bajo el imperativo de la lucha contra el >fascismo.
Este acercamiento se dio en el marco del pacto norteamericano-soviético para formar el frente de combate contra las potencias del eje y en medio de la colaboración de clases que entonces se produjo.
Browder sostenía que los partidos comunistas debían dejar de lado cualquier consideración ideológica para colaborar con los gobiernos, cualquiera que sea su signo político, a fin de luchar juntos contra la reacción nazi-fascista en el mundo.
Muchos partidos comunistas latinoamericanos siguieron la tesis de Browder durante esa época.
Simultáneamente el partido comunista estadounidense se retiró del Komintern. Browder fue expulsado del partido en 1946.
Pero esta política torció después su destino y, al decir de los ideólogos ortodoxos del marxismo, se convirtió en una tendencia hacia el >colaboracionismo de unos cuantos “oportunistas” y “revisionistas”.
Esta tendencia recibió el nombre de “browderismo” en los medios marxistas y sirvió para designar la línea colaboracionista de los comunistas con gobiernos burgueses.