Es la teoría y práctica del >golpe de Estado instrumentado por una >elite armada de conspiradores, al margen de toda participación popular. Su nombre viene del revolucionario comunista francés Louis Auguste Blanqui (1805-1881), quien propugnaba la tesis de que, antes que en la organización de masas, los revolucionarios debían pensar en un coup d’état promovido por una pequeña vanguardia revolucionaria para tomar el poder y ejercerlo dictatorialmente en beneficio de los intereses mayoritarios. Su idea fue imponer desde arriba un programa revolucionario, para extinguir los rezagos del capitalismo e impulsar la transformación social.
Blanqui pasó la mayor parte de su vida en la cárcel. Fue allí donde escribió la mayoría de sus trabajos, que no tuvieron una organización sistemática. El modelo de sociedad postrevolucionaria que propuso se ha considerado demasiado utópico. Pretendía crear una asociación de trabajadores que vivirían en condiciones de igualdad. Sin embargo de lo cual ejerció una enorme influencia sobre varias generaciones de >radicales franceses. La tesis blanquista de la transitoria dictadura de una elite revolucionaria, como única posibilidad real de cambio social, sedujo el pensamiento de un buen sector de la juventud francesa de su tiempo.
Marx, sin embargo, siempre condenó el elitismo de Blanqui, no obstante lo cual heredó dos de los conceptos fundamentales del blanquismo: la “lucha de clases” y la “dictadura del proletariado”.
Blanqui estuvo muy influido por las ideas del revolucionario francés François-Nöel Babeuf (1760-1797), cuya “conjura de los iguales” fracasó en 1796 y cuya teoría social, que se la ha llamado igualitarismo, hundía sus raíces en su inconformidad por la distancia que mediaba entre la promesa de una igualdad universal ofrecida por los protagonistas de la Revolución Francesa y la irritante desigualdad económica que mostraba la realidad. Esto le llevó a sostener que un grupo bien organizado de conjurados puede y debe conquistar el poder en el Estado para utilizarlo luego en la transformación del orden social.