Se llama así a la abusiva influencia de la banca privada y de los sectores financieros vinculados a ella sobre los mandos del Estado y, especialmente, sobre el manejo de la economía de un país.
Este concepto tiene parentesco con el de >plutocracia, pero su significación es más restringida puesto que se refiere al influjo político ejercido por un sector privado —el bancario y financiero— y no por el conjunto de la gente adinerada de un país.
El sistema bancario, en las economías no estatificadas, se compone generalmente del banco emisor —que es el banco central del Estado, a cuyo cargo está la emisión de moneda, la custodia de las reservas nacionales y el manejo de la política monetaria—, los bancos de desarrollo, que son los encargados de financiar a las diversas ramas de la producción, y la banca privada, que recibe depósitos, opera como intermediaria financiera, realiza operaciones crediticias con el público para fines comerciales y presta otros servicios.
La palabra bancocracia se refiere al influjo que la banca privada y los sectores financieros ligados a ella ejercen sobre el poder político en beneficio de sus propios intereses.