Es un término filosófico que designa lo que pudo haber sido y no fue en la historia porque no se dieron determinados acontecimientos causales. La palabra ucronía significa etimológicamente “lo que está fuera del tiempo” o “lo que no tiene alojamiento en el tiempo”. Así como la >utopía es “lo que no está en parte alguna” o “lo que no tiene lugar en el espacio”, lo ucrónico es lo que está fuera de la realidad temporal.
La ucronía es un pasado supuesto, no totalmente inventado sino desviado de su curso efectivo, por la suposición de acontecimientos que no ocurrieron pero que pudieron ocurrir. En tal sentido, ella es “lo que hubiera pasado si” esos hechos hubieran acontecido. La historia hubiera sido diferente. Los sucesos hubieran seguido un curso distinto. Algunos filósofos de la historia, por ejemplo, han hecho simulaciones de lo que habría sido la vida de Europa si el cristianismo, detenido por las autoridades romanas, no hubiera podido penetrar en Occidente y se hubiera quedado confinado en Oriente. Lo mismo podríamos hacer con la historia reciente si tratamos de imaginar cómo sería el mundo si Hitler hubiera ganado la segunda guerra mundial.
La ucronía consiste en la reconstrucción lógica de la historia a partir de sucesos supuestos, esto es, de hechos que no ocurrieron pero que bien pudieron ocurrir.
En cierto sentido la ucronía es con relación al pasado lo que lo futurible es con relación al futuro, o sea lo que pudo haber sido de mediar determinados sucesos o lo que sería si se dan ciertos hechos.