Neologismo trasladado del inglés coloquial gangster —procedente del vocablo gang que significa “banda”, “pandilla” o grupo de personas asociadas con cualquier propósito— al castellano, que designa un tipo específico de delincuente que opera en las grandes ciudades. Su objetivo principal es la exacción de ingentes sumas de dinero mediante la intimidación directa, el tráfico ilícito de todo orden o la explotación de vicios en ciertos sectores de la sociedad. Se caracteriza por operar en los centros urbanos. Es un tipo de delincuente audaz, inteligente, organizado y violento. Actúa en los altos rangos sociales. Ganó celebridad en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX por sus golpes de mano audaces y el alto volumen de sus atracos, “negocios” y recaudaciones.
La figura emblemática del gangsterismo fue Al Capone, en la tomentosa vida de Chicago de los años 20 del siglo pasado, en que regía la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas y el contrabando de ellas era uno de los grandes negocios. Cuando se levantó la prohibición del alcohol en 1933 y su contrabando dejó de ser una actividad rentable, los gangsters se dedicaron al manejo clandestino del juego, la prostitución y otras actividades ilegales.
Alfonso Capone (1899-1947) —mejor conocido como Al Capone en el mundo de la >mafia y también con el apodo de “caracortada” (scarface) por una cicatriz marcada en su mejilla— fue un gangster norteamericano de origen italiano nacido en Nápoles, Italia, pero crecido en Brooklyn, Nueva York, donde se enroló tempranamente en las bandas del hampa. En la década de los años 20 asumió en Chicago el liderazgo de la organización del gangster Johnny Torrio, dedicada al tráfico de bebidas alcohólicas, al juego ilegal y a la prostitución, y mediante guerras mafiosas eliminó sistemáticamente a sus competidores. Fue tristemente célebre la matanza del día de San Valentín en 1929, en la que los agentes de Al Capone asesinaron a siete miembros de la banda rival de Bugs Moran, para asumir el control de las operaciones mafiosas de Chicago. A falta de otras pruebas ligadas a la extorsión, al soborno, a la intimidación, al contrabando, al asesinato y a otras actividades delictivas, fue apresado y condenado a 11 años de reclusión en 1931 por evasión de impuestos. Ocho años después alcanzó su libertad condicional y pasó el resto de su vida enfermo en su mansión de Miami Beach.
El gangsterismo es una forma de delincuencia organizada y “científica” que trabaja “en equipo”, impone sus propias leyes, mantiene en secreto sus actividades y castiga con la pena capital a quienes violan sus reglas de juego.
Se dedica a negocios reñidos con la ley, como el tráfico de influencias, el peculado de fondos públicos, el contrabando, los juegos de azar, la prostitución, el mercado negro de divisas, el comercio ilícito de armas y el ejercicio de otras actividades prohibidas por la norma jurídica.
Fue célebre el gangsterismo de Chicago en los años 20 del siglo anterior con John Torrio, Al Capone, Lucky Luciano, George “Bugs” Moran y otros capos de la mafia que controlaban el tráfico de cerveza y bebidas alcohólicas, movían una serie de otros negocios oscuros y cometían innumerables crímenes para mantener su poder.
Esta modalidad delictiva se hace presente, con una cierta frecuencia, en la vida política con procedimientos muy similares a los empleados por la >mafia, esto es, a través del soborno, la amenaza, la intimidación o la violencia para quebrantar voluntades de muy alto nivel político a fin de alcanzar sus objetivos. De este modo asume el control de funcionarios de encumbrada jerarquía en gobiernos, instituciones y partidos políticos, a fin de lograr protección encubierta para sus actividades delictivas.